Científicos pronto tendrán nuevas herramientas para responder esta pregunta
Los científicos trabajan en nuevas herramientas para verificar la presencia o ausencia de vida en planetas fuera de nuestro Sistema Solar (exoplanetas).
Traducido por David Órdenes
La vida de nuestro planeta Tierra es capaz de dejar señales en la atmósfera, como sucede con microbios que emiten metano y óxido nitroso. Cuando estos compuestos químicos están presentes en cantidades suficientes, se convierten en indicadores de vida, y se les conoce como biomarcadores atmosféricos. Su detección en atmósferas exoplanetarias podría indicar si existe o no vida en otros planetas.
Hasta ahora nunca se han detectado biomarcadores en exoplanetas, debido a lo débil de su señal, pero una nueva generación de telescopios, entre ellos el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por sus siglas en inglés) podría tener la capacidad de detectar estas “huellas digitales” químicas. Lee Grenfell presentó nuevas investigaciones en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias (European Planetary Science Congress), que describen cómo los científicos podrán detectar estos biomarcadores en el futuro.
“El principal objetivo de nuestro trabajo es evaluar el posible rango de señales biomarcadoras que podrían ser dectadas por futuros telescopios,” declaró Grenfell, quien envió su trabajo para publicación en la revista Planetary & Space Science. “Para conseguir esto, hemos desarrollado modelos computaciones de exoplanetas que simulan las abundancias de diferentes biomarcadores, y la manera en que éstos afectan la luz que atraviesa la atmósfera de un planeta”.
Los astrónomos ya han conseguido utilizar técnicas para descubrir información sobre las condiciones presentes en exoplanetas, mediante la observación del paso de un planeta frente a una estrella. Los biomarcadores podrían ser detectados de una manera similar, pero la señal sería tan débil que los científicos necesitan una sólida comprensión del fenómeno, basándose en modelos teóricos, antes de poder decifrar los datos.
“En nuestras simulaciones hemos modelado un planeta similar a la Tierra, lo hemos puesto en distintas órbitas alrededor de estrellas, y calculado cómo las señales biomarcadoras responden a distintas condiciones”, explica Grenfell. “Nos hemos enfocado en estrellas enanas rojas, que son más pequeñas y menos brillantes que el Sol, ya que esperamos que cualquier señal biomarcadora que provenga de planetas orbitando este tipo de estrellas será más fácil de detectar.”
El equipo investigador confirmó que parece haber un efecto “Ricitos de Oro*” asociado a la cantidad de radiación ultravioleta que recibe un planeta de su estrella. Con menos radiación ultravioleta se produce menos ozono en la atmósfera, dificultando su detección. Demasiada luz ultravioleta puede producir un mayor calentamiento en la atmósfera media, debilitando así el gradiente vertical (variación con la altura) y destruyendo la señal.
“Encontramos que las variaciones en las emisiones de luz ultravioleta, provenientes de estrellas enanas rojas, tienen un impacto potencialmente alto en las señales biomarcadoras, de acuerdo a simulaciones de exoplanetas similares a la Tierra. Nuestro trabajo enfatiza la necesidad de futuras misiones que caractericen las emisiones ultravioleta de este tipo de estrellas,” explicó Grenfell. “Por primera vez estamos alcanzando un punto en que puede llevarse a cabo un debate científico serio en torno a una antigua pregunta: ¿estamos solos?”
(* Un término que se utiliza comúnmente en astrobiología para describir una serie de condiciones físicas que se necesitan para la favorecer la aparición de vida en un planeta. Toma su nombre de un cuento tradicional en que una niña, llamada Ricitos de Oro, visita la casa de unos osos en el bosque, y prefiere tomar, entre tres platos de sopa que encuentra, aquella que no está ni muy fría ni muy caliente, y asimismo descansar en una cama ni muy grande ni pequeña, sino más bien cómoda para su gusto.)
Category: Actualidad Astronómica
No hay comentarios:
Publicar un comentario